Os informamos que el pasado 27 de septiembre presentamos en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en Madrid los resultados del trabajo que hemos venido desarrollando en estos últimos meses desde el Grupo Operativo para la Gobernanza de los Sistemas Comunales de España, el cual tenemos el honor de coordinar.
Entendemos que en pleno siglo XXI pueda resultar llamativo hablar de estructuras comunales, pero lo cierto es que en España, a fecha de hoy todavía existen multitud de colectivos que gestionan recursos naturales (forestales, agrícolas, ganaderos, de riego, cinegéticos, pesqueros, etc.) de forma mancomunada o comunal.
Imagen: reunión constitutiva de la Junta Gestora de Ledrado (Soria)
Son por lo general sistemas locales, con un alto arraigo cultural, y con una trayectoria secular caracterizada por gestionar servicios ecosistémicos de forma participada en lugares de alto valor. Y es que precisamente una de las características de los lugares donde se localizan sistemas comunales es el buen estado de conservación ambiental de los espacios asociados a dichos recursos.
La pervivencia de estos sistemas comunales depende de la salud de sus estructuras de gobernanza. La gobernanza es el conjunto de procesos y estructuras sociales que determinan cómo el poder, la capacidad de decisión, la participación, el cumplimiento de las normas y las responsabilidades son ejercidos por grupos de personas que gobiernan y disfrutan de recursos naturales de forma colectiva.
Imagen: reunión del Tribunal de Aguas de Valencia
En el Grupo Operativo, además de la Asociación Forestal de Soria participan la Asociación Trashumancia y Naturaleza, el despacho de abogados Calixto Escariz, la Universidad de Granada, la Iniciativa Comunales, La Fundación Lonxanet y la Red de Acequias Históricas de Andalucía.
En estos meses de trabajo hemos confeccionado un Proyecto Innovador que fue el que ayer se presentó al Ministerio y que conformará el conjunto de proyectos de innovación que España aportará a la Estrategia Europea de Innovación (EIP-Agri), por el cual planteamos configurar un abanico de herramientas y soluciones, directamente relacionadas con la innovación social, encaminadas a:
- Recuperar e implantar sistemas de gobernanza comunales en lugares o actividades en los que han desaparecido y se considera interesante su recuperación.
- Mejorar la gobernanza de sistemas comunales en vigor.
- Mejorar la capacitación de los integrantes de sistemas comunales.
- Mejorar el conocimiento y la relevancia de los sistemas comunales para nuestro país.
La propuesta de trabajo que hemos confeccionado se inspira en los postulados que estableció Elinor Ostrom, cuando demostró que los sistemas comunales son mucho más eficientes en la gestión de los recursos naturales que cualquier otra forma de gobierno, como pudiera ser la desarrollada por las empresas o por la propia administración.
La gran conclusión de este trabajo, por el cual Elinor Ostrom recibió el Nobel de Economía en el año 2009, es que si como sociedad queremos avanzar en eficiencia no debemos reemplazar los sistemas comunales, sino trabajar para fortalecer sus sistemas de gobernanza. Esta es el precisamente la estrategia de trabajo que plantea este Grupo Operativo.
Si tenéis interés en esta temática podéis consultar la web www.gobernanzacomunal.es desde la cual iremos ofreciendo la información relacionada con este Grupo Operativo.