Se trata de una repoblación con especies autóctonas en una superficie de 20,44 hectáreas perteneciente al Excmo. Ayuntamiento de Valdelagua del Cerro, en un terreno de gran pendiente, susceptible anteriormente de verse erosionado, y hasta ahora ocupado por especies de matorral de poco valor, con un gran riesgo de incendios forestales.
Las tareas han consistido en el ahoyado mecánico del terreno con una densidad de 1.100 hoyos/ha, mediante el empleo de retroexcavadora y la posterior plantación manual en cada hoyo con plántulas de 1 o dos años de edad.
En total se han empleado 15.000 plantas de sabina albar y sabina mora, casi 6.000 plantas de encina, y 2.000 ejemplares de quejigo. Todas las quercineas se han protegido mediante la instalación de protectores (Tubex de 40 cm de longitud).
La repoblación conlleva importantes beneficios medioambientales, contribuyendo a una importante mejora del paisaje, a la conservación y mejora de la biodiversidad, al control de la erosión y regulación de los cauces de agua y, por supuesto, a la la mitigación del cambio climático. Utilizando la calculadora de absorción de dióxido de carbono propuesta por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se estima que esta plantación, en un plazo de 30 años, podría retener fácilmente más de 500 Tm de CO2.
La repoblación se ha podido llevar a cabo gracias a las subvenciones que la Junta de Castilla y León convocó en 2017 para la reforestación y creación de superficies forestales. Está, además, cofinanciada por el Fondo social Europeo y el Ministerio de Transición ecológica.
