Naciones Unidas nos recuerda que el 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques. Estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las formas de vida de muchas poblaciones locales, incluso indígenas.
En el caso de España, si bien el porcentaje de superficie forestal y arbolada es superior a la media mundial, nos encontramos con el grave problema de la despoblación de las zonas rurales.
Apoyar a los territorios y a los colectivos más vulnerables para que mantengan sus sistemas tradicionales de vida, no sólo es una cuestión de equidad, sino que también es una eficaz medida de adaptación y de lucha contra el cambio climático. Precisamente, a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº13 y nº15, ONU insta a que la sociedad desarrolle medidas eficaces de mejora del clima, de lucha contra la degradación de las tierras, que propicien el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y que sirvan para frenar la pérdida de la diversidad biológica.
En esta llamada a la responsabilidad de las instituciones, la Asociación Forestal de Soria y el Grupo Correos suscribimos en el año 2017 un acuerdo de colaboración para la recuperación de la dehesa de La Ventosa de Fuentepinilla, que llevaba más de 20 años en estado de abandono.
Gracias a la aportación económica realizada por Correos, hemos sido capaces de acondicionar dicha Dehesa para que de nuevo pueda volver a ser usada por un ganadero, quien se ocupará de conservarla y mantenerla de cara a futuro. Un ejemplo claro y tangible de conservación ambiental ligada a lucha contra la despoblación y a desarrollo económico.
Recientemente hemos celebrado este acuerdo, desarrollando una actividad de educación ambiental junto con las escuelas de los pueblos próximos.
Es bueno que los niños conozcan desde pequeños los sistemas de manejo de un territorio. Es necesario que entiendan el papel que las comunidades locales desempeñan en la conservación de los recursos naturales, especialmente de los bosques.
Y también es deseable que este tipo de acuerdos y colaboraciones sean conocidos, para que así más instituciones se animen a mejorar el mundo que les rodea generando nuevos proyectos y nuevas alianzas a su alrededor.
Por eso os lo queremos contar.