Menú Cerrar

Construyendo territorios autónomos y sostenibles

Del 8 al 9 de abril de 2015, el Gobierno local de la provincia de Azuay (Ecuador) realizó un seminario/ taller titulado “Construyendo territorios autónomos y sostenibles, realidades, posibilidades y retos”.

El taller pretendía motivar a las comunidades del Azuay para que, desde diferentes perspectivas, contribuyeran a la creación de  un sistema político democrático territorial, donde actores varios debatan como concretar las políticas en los territorios.

Diferentes actores nacionales e internacionales representando la academia, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, gobiernos y más, participaron de este evento que miró los diferentes aspectos de la materialización de los territorios autónomos basados en un marco de democracia radical.

arhana-hosteria-resort-gualaceo-azuay-ecuador-tours

La iniciativa fue impulsada por la Prefectura del Azuay que, desde el marco de la democracia radical, considera indispensable la voluntad política y social de varios sectores -academia, actores sociales, organismos de desarrollo, etc. – para contribuir a retroalimentar el sistema del gobierno provincial. Así, la Prefectura propicia el apoderamiento de la gente de su territorio para promover la corresponsabilidad, ganar autonomía en el control de las decisiones frente al destino de su gobierno y el uso responsable de los recursos. Todo ello en el marco de un programa político que pone énfasis en el área rural, donde se realizan acciones estratégicas para sostener la vida mediante la protección de bienes públicos como fuentes de agua, bosques, la soberanía alimentaria, etc.

El seminario partió de cinco preguntas que pretendían invitar al debate: ¿Cuál es la relación entre la autonomía, diversidad y territorio?, ¿Qué bienes comunes protegemos para garantizar la sostenibilidad del territorio?, ¿Es posible un modelo de Economía Solidaria que permita la sostenibilidad de los territorios?, ¿Cómo promovemos la gestión social para el impulso a los territorios autónomos sostenible?, ¿Cómo podemos corresponsabilizarnos de manera comunitaria por la sostenibilidad de nuestros territorios?

Para  conducir el debate se identificaron expertos nacionales e internacionales, académicos y líderes sociales del desarrollo rural. La metodología aplicada fue participativa, alternando entre insumos teóricos y experiencias reales de organizaciones sociales relacionadas con las temáticas.

Mediante mesas de trabajo los participantes elaboraron propuestas para avanzar hacia territorios autónomos descentralizados. Actualmente estas propuestas están sistematizadas y el siguiente paso es convertir estos insumos en indicadores para la planificación del Gobierno Provincial del Azuay. Los insumos quedan a la disposición de otros gobiernos subnacionales con el objetivo de que puedan alimentar sus acciones.

azuay11

En el Día 1, el taller comenzó con las presentaciones de los oradores invitados. En su presentación, Isis Alvarez de GFC incluyó una descripción de la labor del Grupo Principal de Mujeres en torno a los ODS y los procesos posteriores a 2015, centrándose en el objetivo 5 sobre Igualdad de Género y la Meta 15 sobre Ecosistemas y Biodiversidad y su vinculación con el concepto de TICCAs y cómo el reconocimiento legal podría ayudar a movilizar apoyo adecuado por parte del gobierno incluyendo buenas prácticas de conservación. Se reconoció que muy poca consideración de las comunidades locales y las cuestiones de los pueblos indígenas están contenidos en las diferentes agendas de los gobiernos locales en general, por lo tanto, los TICCA podría resultar útiles para la consecución de los objetivos en los diferentes niveles respecto a la autonomía y la participación, por ejemplo.

Otros presentadores incluyeron:
– Giovani Yachakaquin de la Escuela Agrícola Ancestral SAMI YAKU quien describió su experiencia en Salinas de Guaranda, Ecuador;
– Pedro Arrojo de CENAGRAP que habló por teleconferencia sobre los bienes públicos y la iniciativa público-comunitaria del territorio sostenibilidad;
– Freddy Congo de La Vía Campesina;
– Xavier Carrera de Guardianes de Semillas hablando sobre las diferentes experiencias en cuanto a soluciones comunitarias para la soberanía alimentaria que incluye iniciativas para “economías basadas en la solidaridad” y una interesante iniciativa de control biológico de malezas manteniendo patos silvestres. Se explicaron las diferencias entre agroecología y permacultura;

– María Elsa Viteri sobre la economía solidaria como un eje para la sostenibilidad de los territorios;

– Cecilia Mantilla de la experiencia de Pedro Moncayo en la Universidad Andina sobre la gestión social de los territorios autónomos sostenibles.

 Por la noche, el prefecto del Azuay Paúl Carrasco – que ha sido nombrado por tres períodos consecutivos – organizó una reunión-cena con los presentadores; explicó los diferentes planes del gobierno local para una democracia más amplia que puede alcanzar e involucrar a la población local en los planes de gobierno, una autonomía solidaria, una economía solidaria y el apoyo a los pequeños productores de alimentos, la sostenibilidad ambiental y la gestión basada en solidaridad. En este contexto, es importante destacar la experiencia de la ciudad de Cuenca en la recuperación de sus cuencas hidrográficas; cuatro principales corrientes de agua atraviesan la ciudad de Cuenca y diferentes planes de gobierno han llevado a la limpieza de estas fuentes de agua. Tales resultados se han basado en los diálogos de la administración local y los programas de inclusión que generaron la participación de las personas en sus planes de desarrollo.

sustainable-territories-1

Durante el segundo día, hubo diferentes mesas de trabajo que abordaron las diferentes dimensiones de los territorios autónomos sostenibles, reconocidos como:

A.  Gestión social del territorio: Promueve desde la lectura sistémica, critica y comprensiva de las realidades del territorio y el estado de garantía de los derechos , la construcción de respuestas integrales sobre la base del desarrollo de capacidades, la participación social y comunitaria decisoria y el manejo eficiente de los bienes naturales del territorio.

B. Diversidades y territorio: La Organización Territorial del Estado (art. 238 en adelante) distingue en el territorio nacional la regiones, los municipios y las parroquias rurales a los que se les denomina “Gobiernos descentralizados Autónomos”; a estas estructuras territoriales hay que añadir las “circunscripciones territoriales especiales” en las que podría caber desde un espacio territorial una región tan grande como toda la Amazonía como una o más parroquias, cantones o provincias que por voluntad de sus autoridades y luego de un referendo podrían asumir dichos estatutos de descentralización y autonomía. A lo anterior se suman comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas, también reconocidas en la Constitución (Art. 248). Dentro de esta “diversidad territorial” además está presente una amplia manifestación de diversidades de culturas, situación por la cual la vía para construir territorio debe pasar por la empatía dentro de esta diversidad, visibilizando las inequidades en el ejercicio de los derechos y libertades individuales y colectivas aún dentro de las mismas culturas (brechas generacionales y de género por ejemplo).

C. Bienes Públicos sostenibles: Implican la no exclusión, es decir: a nadie se le limita el acceso a los recursos que generan el bienestar individual y colectivo (ejemplo e agua). Implica generar indicadores que den cuenta del estado del medio ambiente en lo local y el acceso de los pobladores a un ambiente de calidad para el desarrollo de la vida.

D. Economía solidaria: Es aquella que promueve una repartición equitativa de las oportunidades así como el acceso a los recursos y a los usuarios y consumidores, de manera que los emprendimientos privados, públicos y comunitarios puedan sostenerse y a su vez sostener la economía local, beneficiando a toda la población. Es una economía que se construye desde la base por medio de las interacciones libres entre todos los actores. Está ligada al territorio. Se promueven formas de producción solidaria en toda la cadena económica.

 

Informado por Isis Alvarez a través del ICCA Consortium– basado en el documento de Memorias del Seminario Taller Territorios Sostenibles: Posibilidades y Retos preparado por la Prefectura de Azuay, NRG4SD, Universidad de Cuenca – Programa de Género, y PNUD.

1e8aaa4-3