Nos complace comunicaros que la Asociación Forestal de Soria ha sido distinguida con la tercera edición del “Elinor Ostrom Award”, por el trabajo que viene desarrollando en defensa de los montes de socios.
Este premio, es el máximo reconocimiento que a nivel mundial se otorga a instituciones, administraciones o particulares que ejercen una labor relevante de defensa de los bienes comunes y de su gobernanza.
El premio se concede en memoria de la que fue Nobel de Economía, la politóloga estadounidense Dña. Elinor Ostrom (1933-2012), quien con su trabajo a lo largo de 30 años consiguió no sólo superar el enfrentamiento conceptual entre lo público y lo privado, reconociendo el concepto de “bienes comunes” y visibilizando su especificidad, sino también demostrar que cuando la gestión de los bienes comunes se desarrolla por sus propios interesados a través de modelos de gobernanza claros y democráticos, esta gestión es mucho más eficiente, contradiciendo así años de tradición económica en los que se venía sosteniendo que los grupos humanos por sí mismos, eran incapaces de gobernar de forma sostenible sus bienes.
En nuestro caso, el trabajo que desarrollamos en favor de los montes de socios, consiste en recuperar, visualizar y posicionar en el siglo XXI una forma colectiva de propiedad nacida a raíz de los procesos desamortizadores de finales del siglo XIX.
Una de las grandes innovaciones que la Asociación Forestal de Soria ha aportado con su trabajo de recuperación de este tipo de espacios forestales, es el concepto de comunidad local sobre el que estas fórmulas comunales toman cuerpo en los tiempos actuales, apostando por un nuevo modelo, en el que participan tanto las personas todavía residen en los pueblos como las que viven fuera de ellos pero que se sienten vinculadas a los mismos. Este acercamiento rural – urbano, además de aportar un elevado número de efectivos a los modelos comunales (son habituales los pueblos con menos de 10 habitantes pero cuyo comunal está formado por varios cientos de personas) y de favorecer la equidad y la integración igualitaria de todo tipo de perfiles sociales como mujeres, jóvenes o colectivos en riesgos de exclusión, garantiza la propia persistencia del comunal, su rejuvenecimiento, y además enriquece el modelo de gobernanza al aportar diferentes visiones y formas de entender las relaciones entre las personas y los recursos naturales, convirtiendo a los espacios rurales en “territorios de oportunidades”.
El trabajo desarrollado por la Asociación Forestal de Soria también ha permitido demostrar uno de los grandes postulados de Elinor Ostrom, constatando que cuando se hace un buen trabajo de preparación, de formación y de acompañamiento, las comunidades son capaces de manejar y gestionar sus recursos de forma autónoma.
El trabajo conseguido desde la iniciativa “Montes de Socios”, y especialmente en contextos de alta despoblación, se alinea perfectamente con otra de las máximas de la Nobel de economía, al maximizar la importancia de las comunidades humanas, en este caso a través de las Juntas Gestoras, configurándolas en pilares de la conservación del medio rural.
El hecho de que la Asociación Forestal de Soria haya sido reconocida con esta máxima distinción internacional por su trabajo de recuperación y defensa de los montes de socios en España, es una gran noticia no sólo para los montes de socios, sino también para todas los pueblos, sistemas locales y fórmulas comunales todavía vigentes en nuestro país.
Como sociedad avanzada y en pleno siglo XXI tenemos que pararnos a pensar el futuro que queremos proporcionar a las zonas rurales. Consentir su desaparición nos empobrecerá como país, y nos generará un problema en términos económicos, ecológicos y sociales.
La Asociación Forestal de Soria, a través de la fórmula de las “Juntas Gestoras” ha puesto sobre la mesa un modelo efectivo para rescatar del abandono los montes de socios y para lograr la vertebración y el desarrollo de muchos pueblos de montaña.
Los montes de socios ocupan hoy en España una superficie aproximada de 1,5 millones de hectáreas afectando a varios cientos de miles de personas. Nuestra realidad es sólo la punta del iceberg de lo que son los modelos comunales en nuestro país: donde la mayor parte de los terrenos de pastos son comunales, donde la pesca de bajura está configurada por más de 200 cofradías, donde las sociedades de cazadores gestionan 6,4 millones de hectáreas, donde aún se mantienen varios miles de sociedades de riego, donde todavía existen 3.000 montes vecinales en mano común, o donde gran parte de los terrenos municipales conservan vínculos de gestión con sus respectivas sociedades vecinales.
Por todos ellos y por las más de 15.000 personas que actualmente configuran la iniciativa montes de socios, la concesión de este premio nos llena de especial satisfacción, y nos hace mantenernos fieles con nuestro propósito de convertir a los espacios forestales en elementos dinamizadores del medio rural.
La concesión de este galardón, considerado el Nobel de Defensa de los Comunes, hace que necesariamente nos acordemos de nuestros antepasados, quienes con un gran esfuerzo fueron capaces de recuperar estos territorios y, a lo largo de generaciones, conservar el patrimonio natural del que hoy somos depositarios. De aquellas raíces vienen hoy estas ramas.
Queremos agradecer a todos los pueblos de España implicados en esta iniciativa la confianza que han depositado en nuestra organización para constituir sus respectivas Juntas Gestoras.
También queremos especialmente dar las gracias al Ministerio de Medio Ambiente, a la Junta de Castilla y León y a la Diputación Provincial de Soria por el apoyo que siempre nos ha ofrecido, así como a las CCAA del Principado de Asturias, Castilla la Mancha, Extremadura y Aragón, por su sensibilidad y trabajo en pro de la recuperación de los montes de socios.
De igual manera nos queremos acordar de las personas que desde la Universidad y desde el Colegio de Ingenieros de Montes, desde hace años, vienen ofreciendo soporte académico y profesional a nuestro día a día; así como de las personas y entidades públicas y privadas que en la medida de sus posibilidades nos han ofrecido ayuda para hacer posible este trabajo.
Y cómo no, agradecer a Ashoka España, por habernos nominado a esta convocatoria y por el trabajo que desarrollan fomentando el emprendimiento social en nuestro país.
La entrega del galardón tendrá lugar el próximo mes de julio en Utrecht (Holanda), en el marco de la XVI Conferencia Internacional de Estudio de los Comunes.
Un fuerte abrazo a tod@s.